
La provincia expuso avances significativos en el control de la plaga que afecta a los viñedos, destacando el trabajo entre el Estado y el sector productivo.
La industria bodeguera pidió en la Vendimia por la eliminación de las retenciones y otras medidas económicas ante un escenario local e internacional complejo.
Economía06/03/2022La edición 2022 del principal evento empresarial de la vitivinicultura argentina, se llevó a cabo bajo la combinación de un nuevo formato mixto; presencial y vía streaming.
Los discursos estuvieron a cargo de la Presidenta de Bodegas de Argentina, Patricia Ortíz, el Ministro de Economía y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié y el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez.
Además, se contó con la presencia del Gobernador por Mendoza, Rodolfo Suárez; el Gobernador de Jujuy Gerardo Morales, el vicegobernador de Mendoza, Mario Abed; la Ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; el Ministro de Cultura de CABA, Enrique Avogadro, la Senadora Mariana Juri, el Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura Martín Hinojosa, entre otros, funcionarios, legisladores y autoridades nacionales, provinciales y municipales.
En su discurso, la Presidente de Bodegas de Argentina enumeró una serie de dificultades que atraviesa el sector, como son la disminución en los despachos totales de vinos, las diferentes intervenciones del Gobierno Nacional y Provincial en la cadena de valor, la pérdida de cuota de mercado internacional. Se refirió también a las políticas sectoriales que no fomentan la reconversión ni la tecnificación de los productores de uvas y vinos, la falta de recursos por parte del estado para la promoción del vino, las retenciones y el atraso cambiario.
Respecto a las dificultades expresó: “nos preocupa la caída en las ventas que, luego del paréntesis de la pandemia, sigue su curso y cuyo origen es la falta de competitividad, sobre todo de los vinos de segmentos bajos, que son los más consumidos y los que más impactan en los productores de uvas. Nuestro mercado interno cayó 11% respecto al año anterior, retomando la curva decreciente de los últimos años, y si bien la exportación de vino fraccionado creció en un 8% como mencionara el Presidente de la Nación, su valor, en términos reales, está por debajo del récord histórico del 2012.
La Presidenta enfatizó además, que hay una gran preocupación por la creciente intervención del Estado en temas privados empresarios y que se necesita del mismo políticas y acuerdos público-privados para fomentar el consumo, como el Distrito del Vino, en desarrollo en la Ciudad de Bs As, replicable en otras provincias y ciudades y en el exterior, trabajar junto a las embajadas, como venimos haciendo, al Mercado de Turismo, promocionando a la Argentina y sus economías regionales.
Recalcó además que Leyes como el acuerdo Mendoza /San Juan, tendiente a regular los destinos de las uvas para vinificar o elaborar mosto, así como el Banco de vinos, que pretende inmovilizar los vinos a granel, no resolvieron la diversificación de variedades ni los sobre stocks vínicos que pudieran generarse.
Con relación a la situación con las exportaciones comentó: “Nos preocupa perder cuota en el mercado internacional y crecer a la mitad del ritmo que nuestros competidores, cuando tenemos productos de igual o superior calidad. Nuestra participación del 3,6%, cayó el año pasado al 2,7% acompañado por una disminución en valor; un claro índice de nuestra pérdida de competitividad. En concepto de retenciones, el sector aporta 38 millones de USD, a lo que debemos sumar un valor similar en concepto de aranceles en los mercados de destino como consecuencia de la falta de acuerdos de libre comercio, siendo Argentina el país que más paga en el mundo en concepto de aranceles por importaciones vitivinícolas.”
La Presidente de Bodegas de Argentina enfatizó sobre el trabajo que realiza la cámara en sus diferentes áreas específicas que están presentes en todos los eslabones de la cadena, desde los temas vitícolas hasta los referidos a los mercados de destinos, pasando por la producción de vinos, logística y distribución, teniendo presente que en cada uno de estos ámbitos existen regulaciones y situaciones particulares de una actividad compleja como es el mundo del vino.
Recalcó además, lo realizado en los últimos 10 años en los ámbitos de la sustentabilidad, el turismo y el consumo responsable, llevados adelante con recursos aportados por las empresas socias y rechazó la duplicidad por parte de COVIAR que, recientemente, pretende incursionar en estos ámbitos, desviando fondos que deberían ser destinados a la promoción del vino argentino, que con tanto éxito y profesionalismo lleva adelante Wines of Argentina. En este sentido, COVIAR creó una nueva unidad ejecutora para la exportación.
“Y con estas palabras concluyó su discurso: Mientras seguimos discutiendo estos temas históricos, el mundo avanza y perdemos mercado. Tenemos todas las condiciones para estar a la vanguardia. Debemos coordinar una serie de acuerdos estratégicos que nos permitan cumplir las metas y estar a la altura de las circunstancias. Se lo debemos a todos los que vienen trabajando durante décadas para posicionarnos donde estamos; y a las generaciones de trabajadores, empresarios y consumidores que vienen. No podemos perder más tiempo.
Finalmente, agradeció al INV, Cancillería, Ministerio de Producción y al Ministerio de Agricultura, Secretaría de Comercio, a las Embajadas y por supuesto al Gobierno Provincial por su permanente predisposición a reunirse”, dijo.
Luego, fue el turno del Ministro de Economía y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié y dijo entre otras cosas: “Tenemos que ir más allá, no nos podemos quedar solamente con mirar hacia atrás y hacer las políticas tradicionales. Tenemos que ir a profundizar y crear instrumentos nuevos, que las pymes inviertan y que generen puestos en blanco, que es la política social de corto plazo más importante”.
Por último, el discurso final fue dado por el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Dominguez: “El sector ha logrado gestionar beneficios que otros sectores de la Argentina no lo han logrado”(...)”Esta es una Argentina injusta, exportar cuesta muy caro, la incidencia de la logística en nuestro país para todas las economías de las provincias”.
La provincia expuso avances significativos en el control de la plaga que afecta a los viñedos, destacando el trabajo entre el Estado y el sector productivo.
Durante el primer día de venta, los rubros tecnología, electrodomésticos, calzado y fragancias encabezaron las categorías más vendidas en la app.
Hasta el19 de mayo pueden postularse los estudiantes de carreras de marketing, ventas, comunicaciones o afines a graduarse de febrero a junio del próximo año
Se llevó a cabo en la mina ubicada en el departamento de Iglesia en San Juan donde se desarrolla una de las explotaciones mineras más importantes del país
Se adjudicó la obra de Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum. Permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares que se integrará al SIN y SADI
Se trata de un relevamiento realizado por Booking.com que pondera costumbres de los turistas y donde los argentinos destacan por su creatividad.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este feriado largo viajaron 1.159.000 turistas por el país y gastaron $ 256.960 millones.
Cuarenta mujeres de San Juan finalizan el programa Mujeres+ 2025, con mentorías y capacitaciones que impulsan sus negocios y fortalecen la economía local.
El animal, que fue liberado un mes atrás, ya recorrió más de 1.300 kilómetros y llegó a Porto Alegre. Las biólogas a cargo valoraron continuar teniendo datos del tortugo macho, que es una especie en conservación.
Se ha logrado la disminución del 28% de la comisión de delitos contra las personas y la propiedad como son las lesiones, los asaltos, y los robos agravados y simples.
El trayecto incluirá Capilla del Rosario, Auditorio Comunidad de Vida, Templo Mormón y culminará con una visita especial a la Iglesia Asamblea Cristiana
Se trata de obras en zonas clave del Gran Mendoza, Valle de Uco, Lavalle y el Sur provincial. Cornejo acordó asumir la ejecución de tareas, bajo normativa de Vialidad Nacional. Se vienen los peajes?
67 estudiantes de la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán recibieron bicicletas TuBi y 12 computadoras para potenciar el aprendizaje tecnológico.