
El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.


Bajo el lema "sin contaminación por plásticos" el municipio propone una semana con múltiples actividades. Comenzó con una visita de alumnos al Centro Verde.
Sociedad06/06/2023
Redacción CuyoNoticias

Desde 1974, cada 5 de junio se celebra el Día del Ambiente. La fecha conmemora el inicio de la Conferencia de Estocolmo, que tuvo a la temática como eje principal. Consolidando día a día su compromiso con el cuidado del entorno y el reciclaje inclusivo, el municipio ha propuesto una semana de actividades.


El cronograma comenzó con la visita de los alumnos del Colegio Argentino al Centro Verde de Guaymallén. Como este año el lema de la efeméride es "Sin contaminación por plásticos", el recorrido por la planta se centró en la separación, clasificación, procesamiento y reciclado de este material. Luego, se trasladaron a la huerta agroecológica para conocer un poco más sobre esta práctica y también acerca de la técnica del compostaje. Hacia el final, y para ejemplificar cómo darle una segunda vida útil a este tipo de residuos, los estudiantes recibieron plantines con botellas reutilizadas como cápsulas de crecimiento rápido, que crean un ambiente de humedad controlada y continua. Por su parte, a las docentes se les entregaron lapiceros realizados con
impresora 3D.
La iniciativa continuará durante los próximos días, con charlas y encuentros junto a escuelas departamentales y referentes vinculados al reciclaje.
El plástico es el principal causante de la contaminación ambiental actual: cada año, a nivel mundial, se producen más de 400 millones de toneladas; y entre 19 y 23 millones de toneladas terminan en lagos, ríos y mares. Se caracteriza por su persistencia: un beneficio para su uso, pero un perjuicio para su desecho. Dependiendo del tipo y de las condiciones en que se encuentre, tarda entre 150 y 1.000 años en degradarse porque está formado por monómeros (molécula de pequeña masa molecular) derivados de hidrocarburos fósiles que no se descomponen ni se asimilan mediante procesos biológicos. Lo que hacen, en cambio, es liberar rellenos, como plastificantes, gas y/o líquidos contaminados, que se descomponen en pedazos más pequeños manteniendo sus propiedades originales. Por eso se acumulan en cantidad, en volumen y sobre todo en toxinas y microplásticos que impactan directamente en el ambiente, con efectos adversos sobre la vida silvestre, el hábitat y los seres humanos.
Frente a esta situación, la buena noticia es que se trata de un elemento completamente apto para su reciclaje. Es decir, mediante un proceso físico y/o químico puede reincorporarse al mercado como materia prima y convertirse en un nuevo recurso. Esto indica que hay cosas que como ciudadanos responsables se pueden hacer: las llamadas «3 R». En primera instancia, REDUCIR, no comprarlo si no es necesario. En segundo lugar, REUTILIZAR, que implica darle todas las vidas posibles antes de desechar el producto, también regalar o donar. Finalmente, RECICLAR, esto es separarlo en origen y depositarlo en los puntos de recepción habilitados para reciclaje inclusivo. Con base en esta política ambiental y en la economía circular, Guaymallén recicla aproximadamente 4.500 kg. de plástico por semana.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Aguas Mendocinas realizará el sábado la segunda etapa de trabajos en el sistema de macrodistribución. El corte afectará a seis departamentos y durará 15 horas.

Guaymallén lleva adelante tareas de pulverización con aceite mineral emulsionable sobre ejemplares de Morus alba afectados en el distrito de Dorrego

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.

Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.


El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Arranca una nueva edición de la clásica fiesta que celebra las raíces y costumbres hispanas en Guaymallén con gastronomía, música, danza y mucho color

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.





