
En articulación con el sector privado y con la iniciativa de fortalecerse como centro de encuentros y eventos, la perla turística de San Luis se prepara para la temporada con una imperdible promoción bancaria.
Un análisis sobre lo que pagan los usuarios de las distintas provincias, refleja que Mendoza lidera pagando el costo más elevado y La Rioja el menor
Economía06/04/2024Un estudio comparativo realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del CONICET., determina que, ante igual consumo, las facturas más caras se observan en Mendoza. San Juan también está entre las 4 provincias que más pagan mayores valores.
Un análisis transversal sobre las tarifas eléctricas que pagan los usuarios de las distintas provincias determinó que Mendoza, lidera las facturas más caras del país, mientras que, en la otra punta de la tabla, La Rioja ostenta la electricidad de menor costo en Argentina.
El trabajo, sobre las tarifas de energía eléctrica en las provincias divide a los usuarios del servicio en tres categorías según su nivel de ingresos: Altos ingresos, Ingresos medios e Ingresos Bajos. A su vez, se analiza la factura eléctrica sin impuestos ni descuentos por 300 Kwh/mes y los datos corresponden a marzo de 2024.
En primer lugar, destaca que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos es 2,8 y 2,7 veces superior respecto de la factura de un hogar N 2 y N 3 respectivamente.
Mientras que, en Argentina, la factura promedio total país es de $25.988 para un hogar de altos ingresos(N1), $ 9.135 para un hogar de ingresos medios (N3) y $9.625 para un hogar de ingresos bajos (N2), en Mendoza un usuario de altos ingresos para $41.486; para un hogar de ingresos medios $22.984 y para un hogar de bajos ingresos, 22,718 pesos.
A la hora de comparar con La Rioja, no existen dudas de los elevados costos de la energía eléctrica que deben afrontar los usuarios mendocinos ya que pagan 10 veces más que los consumidores riojanos de ingresos medios y bajos y hasta los mendocinos de altos ingresos, afrontan tarifas 4 veces más caras que los riojanos.
"Al mes de marzo de 2024 se encuentra vigente la Resolución 7/24 de la Secretaría de Energía de la Nación que fija los precios estacionales de la energía eléctrica para el período febrero-abril de 2024 en todo el territorio nacional", sostiene el informe.
El relevamiento destaca además que, al momento de realizarse este análisis tarifario comparativo, en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de EDENOR y EDESUR, provinciales y municipales en el caso de cooperativas.
En el resto de Cuyo, San Juan tiene la cuarta factura de electricidad más cara del país, para usuarios de ingresos medios y bajos; mientras que los de mayores ingresos se ven menos perjudicados, con tarifas más bajas en comparación con el resto.
Un sanjuanino de bajos ingresos, paga una factura de $14.617, por encima de los $9.135 de la factura promedio, mientras que un usuario de ingresos medios abona un monto muy similar, $14.885 superando los $9.625 del promedio país.
Respecto a los usuarios de altos ingresos, en San Juan la distribuidora cobra una factura de $31.365 que es superior también, al promedio de $25.988 de la tarifa media en Argentina para este segmento.
Finalmente, San Luis es la provincia que tiene tarifas eléctricas menores en Cuyo, pagando los de menores ingresos, $11.403; los usuarios de ingresos medios, $11.681 y los de altos ingresos, $29.074.
El estudio, puntualiza que la comparación de los cuadros tarifarios entre jurisdicciones indica que, ante igual consumo, las facturas finales más bajas se encuentran en Formosa y Tucumán para los N 1, EDELAP y La Rioja para los N 2 y para los N 3. Por otra parte, las facturas más altas se observan en Mendoza y Rio Negro para los N 2 y N 3 y en Salta y Mendoza para los N 1.
En articulación con el sector privado y con la iniciativa de fortalecerse como centro de encuentros y eventos, la perla turística de San Luis se prepara para la temporada con una imperdible promoción bancaria.
La operación será estacional, entre los meses de junio y agosto y atenderá a quienes buscan disfrutar de la temporada de invierno en Mendoza.
Crearon la Mesa de Viveros Vitícolas para producir plantas libres de virus, incorporar variedades y fortalecer la competitividad del sector.
La provincia vive un fin de semana largo con una variada agenda cultural, gastronómica y turística pensada para todos los públicos y presupuestos.
En el marco del Día de la Fundación de San Juan, tres mujeres comparten cómo el programa Aprender, Trabajar y Producir, les abrió las puertas a una realidad laboral digna.
La aerolínea de bandera presentó su programación especial para el mes de julio, en el marco de la temporada alta de invierno con más de 330 salidas diarias.
Con el objetivo de garantizar la cobertura total en todo el territorio provincial, prorrogan la fecha. Se podrá inocular a los rodeos bovinos hasta el 30 de junio.
En Junio, el restaurante galardonado con el Traveller's Choice Awards y recomendado por la Guía Michelin 2025, invita a disfrutar de una experiencia única.
La ruta que cruza la Cordillera sigue sumando siniestros. La acumulación de piedras provocó un derrape y reaviva el debate sobre la seguridad vial.
En articulación con el sector privado y con la iniciativa de fortalecerse como centro de encuentros y eventos, la perla turística de San Luis se prepara para la temporada con una imperdible promoción bancaria.
“Star” Erasure Experience vendrá con un vibrante recorrido por los mejores éxitos del dúo británico creado en los 80. Será el viernes 27 de junio en el Teatro Plaza.
Una de las peleas más atractivas de la velada internacional será el que protagonizarán la mendocina Brisa Alfonso y la cordobesa Dalma Alanis .
Rodrigo Isgró y Juan Martín González serán titulares este viernes. El test match se jugará en Dublín, Irlanda, desde las 16 hora argentina, televisado en directo.