
A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.


Un análisis sobre lo que pagan los usuarios de las distintas provincias, refleja que Mendoza lidera pagando el costo más elevado y La Rioja el menor
Economía06/04/2024 Periodistas CuyoNoticias
Periodistas CuyoNoticias

 Un estudio comparativo realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del CONICET., determina que, ante igual consumo, las facturas más caras se observan en Mendoza. San Juan también está entre las 4 provincias que más pagan mayores valores.
Un estudio comparativo realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del CONICET., determina que, ante igual consumo, las facturas más caras se observan en Mendoza. San Juan también está entre las 4 provincias que más pagan mayores valores.


Un análisis transversal sobre las tarifas eléctricas que pagan los usuarios de las distintas provincias determinó que Mendoza, lidera las facturas más caras del país, mientras que, en la otra punta de la tabla, La Rioja ostenta la electricidad de menor costo en Argentina.
El trabajo, sobre las tarifas de energía eléctrica en las provincias divide a los usuarios del servicio en tres categorías según su nivel de ingresos: Altos ingresos, Ingresos medios e Ingresos Bajos. A su vez, se analiza la factura eléctrica sin impuestos ni descuentos por 300 Kwh/mes y los datos corresponden a marzo de 2024.
En primer lugar, destaca que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos es 2,8 y 2,7 veces superior respecto de la factura de un hogar N 2 y N 3 respectivamente.
Mientras que, en Argentina, la factura promedio total país es de $25.988 para un hogar de altos ingresos(N1), $ 9.135 para un hogar de ingresos medios (N3) y $9.625 para un hogar de ingresos bajos (N2), en Mendoza un usuario de altos ingresos para $41.486; para un hogar de ingresos medios $22.984 y para un hogar de bajos ingresos, 22,718 pesos.

A la hora de comparar con La Rioja, no existen dudas de los elevados costos de la energía eléctrica que deben afrontar los usuarios mendocinos ya que pagan 10 veces más que los consumidores riojanos de ingresos medios y bajos y hasta los mendocinos de altos ingresos, afrontan tarifas 4 veces más caras que los riojanos.
"Al mes de marzo de 2024 se encuentra vigente la Resolución 7/24 de la Secretaría de Energía de la Nación que fija los precios estacionales de la energía eléctrica para el período febrero-abril de 2024 en todo el territorio nacional", sostiene el informe.
El relevamiento destaca además que, al momento de realizarse este análisis tarifario comparativo, en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de EDENOR y EDESUR, provinciales y municipales en el caso de cooperativas.
En el resto de Cuyo, San Juan tiene la cuarta factura de electricidad más cara del país, para usuarios de ingresos medios y bajos; mientras que los de mayores ingresos se ven menos perjudicados, con tarifas más bajas en comparación con el resto.
Un sanjuanino de bajos ingresos, paga una factura de $14.617, por encima de los $9.135 de la factura promedio, mientras que un usuario de ingresos medios abona un monto muy similar, $14.885 superando los $9.625 del promedio país.
Respecto a los usuarios de altos ingresos, en San Juan la distribuidora cobra una factura de $31.365 que es superior también, al promedio de $25.988 de la tarifa media en Argentina para este segmento.
Finalmente, San Luis es la provincia que tiene tarifas eléctricas menores en Cuyo, pagando los de menores ingresos, $11.403; los usuarios de ingresos medios, $11.681 y los de altos ingresos, $29.074.
El estudio, puntualiza que la comparación de los cuadros tarifarios entre jurisdicciones indica que, ante igual consumo, las facturas finales más bajas se encuentran en Formosa y Tucumán para los N 1, EDELAP y La Rioja para los N 2 y para los N 3. Por otra parte, las facturas más altas se observan en Mendoza y Rio Negro para los N 2 y N 3 y en Salta y Mendoza para los N 1.



A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.

Más de 150 corredores participaron del evento “Conviértete en un Corredor Inmobiliario de Éxito”, con apoyo del Colegio y el Gobierno provincial.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, encabezó la presentación ante empresarios, comerciantes y bodegueros del ambicioso proyecto, que busca consolidarse como el nuevo epicentro del enoturismo mundial.

Con gran participación del público y de productores de todo el país, San Martín fue sede de un evento que combinó enoturismo, música y cultura, y que promete instalarse como una cita anual.

El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.

El Concurso Nacional Cata San Juan 2025 premió a cinco vinos locales con el máximo galardón, reafirmando el liderazgo vitivinícola provincial.

Los mendocinos, sanjuaninos y puntanos lideran el ranking nacional del olvido de cargadores y ropa interior en sus viajes.


Modo turista activado, Maipú organiza la feria que reunirá las principales ofertas turísticas del país, buscando nuevos destinos y experiencias

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.





