
Cursos gratuitos y cortos para encontrar empleo en una semana
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Un análisis sobre lo que pagan los usuarios de las distintas provincias, refleja que Mendoza lidera pagando el costo más elevado y La Rioja el menor
Economía06/04/2024Un estudio comparativo realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y del CONICET., determina que, ante igual consumo, las facturas más caras se observan en Mendoza. San Juan también está entre las 4 provincias que más pagan mayores valores.
Un análisis transversal sobre las tarifas eléctricas que pagan los usuarios de las distintas provincias determinó que Mendoza, lidera las facturas más caras del país, mientras que, en la otra punta de la tabla, La Rioja ostenta la electricidad de menor costo en Argentina.
El trabajo, sobre las tarifas de energía eléctrica en las provincias divide a los usuarios del servicio en tres categorías según su nivel de ingresos: Altos ingresos, Ingresos medios e Ingresos Bajos. A su vez, se analiza la factura eléctrica sin impuestos ni descuentos por 300 Kwh/mes y los datos corresponden a marzo de 2024.
En primer lugar, destaca que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos es 2,8 y 2,7 veces superior respecto de la factura de un hogar N 2 y N 3 respectivamente.
Mientras que, en Argentina, la factura promedio total país es de $25.988 para un hogar de altos ingresos(N1), $ 9.135 para un hogar de ingresos medios (N3) y $9.625 para un hogar de ingresos bajos (N2), en Mendoza un usuario de altos ingresos para $41.486; para un hogar de ingresos medios $22.984 y para un hogar de bajos ingresos, 22,718 pesos.
A la hora de comparar con La Rioja, no existen dudas de los elevados costos de la energía eléctrica que deben afrontar los usuarios mendocinos ya que pagan 10 veces más que los consumidores riojanos de ingresos medios y bajos y hasta los mendocinos de altos ingresos, afrontan tarifas 4 veces más caras que los riojanos.
"Al mes de marzo de 2024 se encuentra vigente la Resolución 7/24 de la Secretaría de Energía de la Nación que fija los precios estacionales de la energía eléctrica para el período febrero-abril de 2024 en todo el territorio nacional", sostiene el informe.
El relevamiento destaca además que, al momento de realizarse este análisis tarifario comparativo, en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de EDENOR y EDESUR, provinciales y municipales en el caso de cooperativas.
En el resto de Cuyo, San Juan tiene la cuarta factura de electricidad más cara del país, para usuarios de ingresos medios y bajos; mientras que los de mayores ingresos se ven menos perjudicados, con tarifas más bajas en comparación con el resto.
Un sanjuanino de bajos ingresos, paga una factura de $14.617, por encima de los $9.135 de la factura promedio, mientras que un usuario de ingresos medios abona un monto muy similar, $14.885 superando los $9.625 del promedio país.
Respecto a los usuarios de altos ingresos, en San Juan la distribuidora cobra una factura de $31.365 que es superior también, al promedio de $25.988 de la tarifa media en Argentina para este segmento.
Finalmente, San Luis es la provincia que tiene tarifas eléctricas menores en Cuyo, pagando los de menores ingresos, $11.403; los usuarios de ingresos medios, $11.681 y los de altos ingresos, $29.074.
El estudio, puntualiza que la comparación de los cuadros tarifarios entre jurisdicciones indica que, ante igual consumo, las facturas finales más bajas se encuentran en Formosa y Tucumán para los N 1, EDELAP y La Rioja para los N 2 y para los N 3. Por otra parte, las facturas más altas se observan en Mendoza y Rio Negro para los N 2 y N 3 y en Salta y Mendoza para los N 1.
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Los visitantes podrán recuperar el 19% del impuesto en compras de tecnología, ropa y más. El beneficio no incluye servicios ni productos locales.
La ruta contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. Esta nueva ruta incrementa las oportunidades para que más viajeros descubran las maravillas de Panamá mediante el programa Panamá Stopover.
Se trata de "Cuotas MiPyME” una iniciativa que busca facilitar el acceso al financiamiento para comercios y pymes. Reemplazará al Programa "Cuota Simple" que vence el 30 de junio.
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
La escudería BWT Alpine de Fórmula 1 suma a Claro como socio estratégico en América Latina, reforzando su presencia comercial y tecnológica en la región.
Vivencias integrales, que combinan naturaleza, cultura, gastronomía, bienestar, tradición y aventura, dirigidas tanto a turistas como a residentes.
Cita imperdible para grandes y chicos, agenda con precios accesibles y para toda la familia. Entradas vía digital o en boletería del teatro
La salud pública provincial brindó atención médica de excelencia en un parto trigemelar de urgencia en la Maternidad ‘Dra. Teresita Baigorria’.