
Con un 80% de ocupación y más de 75 mil visitantes, la provincia lideró el turismo nacional gracias a su oferta cultural, religiosa y enogastronómica.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Economía30/03/2025Los senderos de la fe cruzan valles, praderas, montañas y ríos, que resguardan y conducen a invaluables tesoros que a lo largo del tiempo se han convertido en referentes de la cultura popular y atractivos turísticos.
Los turistas que opten por San Luis, así como el turismo interno, podrán relajarse, disfrutar y explorar diversos destinos, con un amplio legado cultural, natural y la esencia del pueblo sanluiseño, sin dejar de lado el significado auténtico de la Semana Santa.
Desde el Norte hasta el Sur y de Este a Oeste en San Luis, los habitantes han dejado una huella de fe a través de sus templos y de diversas manifestaciones que convocan a miles de creyentes provenientes de distintas regiones del país.
Iglesia Catedral de San Luis en la ciudad de San Luis: declarada Lugar Histórico Nacional en 1975, es un sitio de significativo valor histórico, religioso y cultural. En su interior reposan los restos de dos obispos y del coronel Juan Pascual Pringles. En la parte alta de la nave central se encuentra San Luís Rey de Francia, patrono de la ciudad y de la diócesis. La pintura del techo representa la Asunción de la Santísima Virgen, realizada por Mateo Cerezo, donde los apóstoles la buscan en el sepulcro.
Templo de Nuestra Señora del Rosario del Trono en la ciudad de San Luis: este templo y convento fueron fundados a finales del siglo XVI por Fray Baltasar Verdugo, quien se convirtió en su primer prior. Aquí, en 1758, el dominico Fray Tomás Meneses organizó la Cofradía del Santísimo Rosario, la primera Institución Católica de San Luis.
Parroquia Nuestra Señora del Rosario en Villa de Merlo: de estilo colonial barroco, fue construida antes de la fundación de esta villa turística y está situada frente a la plaza principal, con las Sierras de los Comechingones de fondo.
Monasterio de Belén en Carpintería: este monasterio de las Hijas de San Bruno de Belén y de la Asunción de la Virgen, se encuentra en un lugar de singular belleza y fue el primero establecido en América Latina. En él, las monjas de clausura viven en soledad, dedicándose plenamente a la adoración y la devoción.
Monasterio El Suyuque : El Monasterio de Nuestra Señora de la Fidelidad es un refugio de paz, accesible por un camino lleno de inmensa belleza, misticismo y tranquilidad.
Parroquia Cristo de La Quebrada en Villa de La Quebrada: este templo alberga la imagen del Santo Cristo de la Quebrada, corazón de un pequeño pueblo en un paisaje agreste, entre altas cumbres. La capilla es antigua y tradicional, erguida contra la imponente mole oscura del cerro Tinaja, por donde se eleva un Vía Crucis con catorce estaciones que rememoran el sufrimiento de Jesucristo. Cada estación está representada por esculturas de tamaño natural hechas en mármol de carrara por el escultor italiano Nicolás Arrighi. Dentro del templo de una sola nave resplandece la imagen del Cristo de la Quebrada, una reliquia que da nombre al pueblo y es objeto de gran veneración.
Parroquia Santo Domingo de Guzmán en La Toma: la antigua Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Saladillo fue fundada el 1º de julio de 1860. Su sede se trasladó posteriormente a la estación Fraga y finalmente, de manera precaria, a la Parroquia de San Roque (Villa Mercedes). Fue sede parroquial desde 1860 hasta la constitución de la Parroquia de La Toma a finales de 1950, y actualmente forma parte de su jurisdicción.
Parroquia del Cristo del Espino en Renca: ubicada en el Valle del Conlara, Renca se fundó con la llegada de la Orden Jesuita. La Capilla de Nuestro Señor de Renca, considerada una de las más antiguas de San Luis, fue construida a principios del siglo XVIII por las comunidades jesuitas presentes en la región.
Parroquia Nuestra Señora del Carmen en La Carolina: este templo ha sido edificado varias veces en el mismo lugar y se encuentra a 2,018 metros sobre el nivel del mar. En el año 1732, sesenta años antes de la fundación del pueblo por el Marqués de Sobremonte, llegaron los Jesuitas, quienes hallaron una precaria capilla. A mediados del siglo XX, se estableció una Comisión Pro Templo de Carolina, la cual completó la construcción del techo, las campanas y el contrapiso.
Iglesia de San José en El Morro: el pueblo se originó alrededor de la histórica Iglesia de San José, construida en la primera mitad del siglo XVIII y restaurada en 1841 tras los daños causados por un malón. Su interior destaca por su estructura con tirantería de madera dura y tientos de cuero crudo. Su arquitectura es sencilla, al igual que la de otras capillas de la región.
Iglesia San Francisco de Asís en San Francisco del Monte de Oro: este lugar entrelaza la historia de San Francisco del Monte de Oro con la religión. Situada en el Casco Histórico de la Banda Sur, frente a la actual plaza Sarmiento, su construcción se remonta a finales del siglo XVIII. Fue declarada parroquia en 1859. Su arquitectura se asemeja a la de las iglesias de Luján y Leandro N. Alem, al haberse construido en la misma época. La iglesia ha sufrido ataques de indígenas y montoneras, así como un incendio provocado por un rayo. La campana que se conserva data de 1813.
Capilla Nuestra Señora de Luján en Carpintería: la construcción de esta capilla comenzó en 1941 y en torno a ella se desarrolló el pueblo, todo en un entorno de gran belleza al pie de la Sierra de Los Comechingones, un lugar sereno.
Con un 80% de ocupación y más de 75 mil visitantes, la provincia lideró el turismo nacional gracias a su oferta cultural, religiosa y enogastronómica.
Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.
Informarán a comerciantes y emprendedores de Guaymallén sobre nuevas líneas de crédito disponibles para las micro, pequeñas y medianas empresas
Este sábado 19 de abril, de 16 a 20, en los Jardines de La Hostería de Zonda, San vivirá una experiencia única: se podrá degustar vinos malbec, gratis.
El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, ese día La Enoteca ofrece actividades desde las 19 para celebrarlo. Para adquirir las entradas, en Eventbrite.
Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron, acumulando un descenso del -22,1%.
Con una extensión de 150.000 hectáreas, este parque preserva huellas fósiles de dinosaurios, como las del saurópodo. Refugio para una diversa fauna autóctona.
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
“Bajá un cambio” busca evitar atropellos de fauna en rutas turísticas sanjuaninas, ante el aumento de tránsito durante el fin de semana largo.
Con un 80% de ocupación y más de 75 mil visitantes, la provincia lideró el turismo nacional gracias a su oferta cultural, religiosa y enogastronómica.
Gimnasia y Esgrima derrotó a un duro rival como lo fue Central Norte de Salta por 1 a 0, en la próxima fecha, otra vez de local recibirá a Nueva Chicago.
Un impresionante siniestro vial tuvo lugar esta tarde en la RN 7, a la altura del kilómetro 1090, en la localidad de Potrerillos, provincia de Mendoza.
Tras más de 60 conciertos y una histórica edición binacional, el festival finaliza este domingo con un emotivo cierre en Bodega Los Toneles.Mendoza se despide de un festival histórico y sin fronteras