
Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.
Se trata de una plaga que ya tiene presencia en países como Brasil, Bolivia y Paraguay. Aún no se ha detectado su presencia en los campos de Argentina
Economía14/01/2023El Ministerio de Economía y Energía de la provincia de Mendoza (Argentina), a través de la Dirección de Ganadería, elaboró un informe que busca prevenir la presencia del pequeño escarabajo de la colmena (PEC). Se trata de una plaga que ya afecta a apicultores de Brasil, Bolivia y Paraguay, entre otros, de Latinoamérica y el mundo.
Actualmente, Argentina no ha registrado la presencia del insecto. Sin embargo, desde la cartera económica local elaboraron un documento que explica cómo se deben controlar las colmenas y las precauciones necesarias ante la observación de signos extraños.
Según detalla el documento, el PEC se ha convertido en una amenaza a nivel global para la actividad apícola. En 1996 se detectó la presencia del escarabajo en colmenas de Estados Unidos, que provocó pérdidas, por aquel entonces, por cerca de 3 millones de dólares.
Poco a poco, con el correr de los años, este insecto fue llegando a otros países, como lo fueron los casos de México (2007), Cuba (2012), El Salvador (2013), Nicaragua (2014), Costa Rica (2015), Bélice y Brasil (2016) y Guatemala (2020). Recientemente se confirmó la presencia del insecto en Bolivia y Paraguay.
Si bien, desde que se declaró la emergencia sanitaria nacional, en 2016, medida que impulsó la creación de la comisión Nacional ad hoc del PEC, hasta la actualidad no se ha registrado la presencia de la plaga en territorio nacional.
“No debemos preocuparnos, pero sí ocuparnos de implementar diferentes prácticas de manejo que permitan evitar y mitigar posibles daños. Desde la dirección se viene trabajando de manera conjunta con el Senasa para implementar acciones que permitan fortalecer la vigilancia y la detección temprana de dicha plaga”, resaltaron.
El insecto (Aethina tumida) es originario del sur de África. Se trata de una plaga exótica que se alimenta de miel, polen, larvas y abejas muertas. Su reproducción está asociada con abejas, abejorros y abejas sin aguijón.
Los daños más importantes los provocan las larvas que se alimentan de los productos de las colmenas como la miel, el polen o la cría. Los excrementos y secreciones de las larvas en la miel dan lugar a la fermentación y la formación de una espuma que tiene un olor similar a una naranja en estado de putrefacción.
En cuanto a las pérdidas económicas, el documento explica que se puede dar con la infestación por escarabajos en la sala de extracción de miel. Las condiciones ambientales generalmente asociadas a las salas proporcionan condiciones óptimas para el desarrollo de estos insectos. Cuando la población de larvas y adultos es muy grande, las abejas pueden abandonar la colmena.
Las formas adultas y larvas son fáciles de ver en los panales y en el fondo de la colmena atacada. El primer signo de la infestación por el pequeño escarabajo de las colmenas es la presencia de escarabajos adultos. Durante las inspecciones, los escarabajos adultos huyen de la luz, se esconden, y se pueden ver en movimiento para cubrirse en las esquinas.
Para realizar el correspondiente control, se debe quitar el techo, colocarlo en el suelo dado vuelta, apoyar el melario sobre el mismo y dejarlo aproximadamente por un minuto: el parásito, que rehúye a la luz, buscará refugio en el fondo. Se debe alzar el melario y observar con rapidez la superficie interna del techo para descubrir la eventual presencia de Aehtina tumida.
Cuando se abre una colmena afectada, se detecta un fuerte olor a miel fermentada. Las larvas pueden encontrarse minando los panales de cera o en las deyecciones de la colonia. Las infestaciones larvarias se asocian con olor a podrido debido a la muerte de la cría de abejas melíferas y/o a la fermentación de la miel almacenada. Las larvas suelen dejar rastros de una sustancia viscosa dentro y fuera de la colonia.
Es muy importante diferenciar perfectamente al pequeño escarabajo de la colmena de otros tipos de escarabajos, menos agresivos, que podemos encontrar en el entorno de las colmenas. La diferencia no solo se aprecia por la forma de terminación de sus antenas sino también por el tamaño en comparación a la abeja obrera que, como término medio, podemos decir que es tres veces más grande que el enemigo a controlar.
Las larvas del pequeño escarabajo son más pequeñas que las larvas de polilla, son más duras y resistentes, tienen espículas dorsales y tres pares de patas en el tercio anterior de su organismo (las larvas de polilla disponen de patas a todo lo largo de su cuerpo), no huyen de la luz ni crean un entramado de hilos sedosos como las larvas de la polilla.
Recomendaciones de manejo para evitar y mitigar el impacto del PEC:
Para los enjambres:
Evite incorporar enjambres a su apiario. De hacerlo, se debe realizar una inspección exhaustiva en el lugar de ubicación del enjambre.
Para los apiarios:
Disponer las colmenas en lugares ventilados y elevadas del suelo.
Mantener las inmediaciones de los apiarios limpias, con vegetación baja.
No dejar material inerte, trozos de panales, propóleos o material susceptible al pillaje en el apiario.
Actualice los datos de Renapa e incluya todos sus apiarios.
El movimiento de colmenas se debe realizar con la documentación correspondiente según la normativa.
Para las colmenas:
Mantener colmenas bien pobladas y con reinas jóvenes, con reservas energéticas y proteicas. De ser necesario, utilizar alimentación estratégica y recambio programado de reinas. La fortaleza de la colonia es la mejor defensa.
Se deben mantener bajas las prevalencias, con monitoreos periódicos, control planificado y su correspondiente evaluación.
Evitar espacios vacíos (sin abejas) dentro de la colmena. Para aquellas con baja población (no alcanzan a cubrir 5 cuadros), utilizar alimentador y retirar todos los cuadros excedentes.
Al finalizar la floración, reducir el espacio de la colmena, retirando todo el material melario de la misma.
En lo posible, tener cámaras de cría y alzas melarias sanas, sin rajaduras o hendijas donde pueda esconderse el PEC.
Evitar el depósito del material melario por más de 24 horas en las salas de extracción de miel.
Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.
Informarán a comerciantes y emprendedores de Guaymallén sobre nuevas líneas de crédito disponibles para las micro, pequeñas y medianas empresas
Este sábado 19 de abril, de 16 a 20, en los Jardines de La Hostería de Zonda, San vivirá una experiencia única: se podrá degustar vinos malbec, gratis.
El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, ese día La Enoteca ofrece actividades desde las 19 para celebrarlo. Para adquirir las entradas, en Eventbrite.
Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron, acumulando un descenso del -22,1%.
Con una extensión de 150.000 hectáreas, este parque preserva huellas fósiles de dinosaurios, como las del saurópodo. Refugio para una diversa fauna autóctona.
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
A 15 años de la creación del Día Mundial del Malbec, un repaso por las cifras clave que hacen que siga siendo la variedad más reconocida y elegida mundialmente.
El gobernador de la provincia de San Luis reafirmó su compromiso con la promoción de hábitos saludables y una movilidad sustentable a través del plan TuBi.
Ante el fin de semana extralargo con jueves, día no laborable y viernes feriado nacional, habrá que tener en cuenta el funcionamiento de los distintos servicios
La Ciudad de Mendoza se prepara para recibir una fiesta de sabores con el Primer Encuentro Gastronómico “Cocina Chilena – Sabores de Mar y Cordillera”.
La provincia cuyana será epicentro de eventos de kitesurf, vela y automovilismo, con gran convocatoria nacional e internacional para disfrutar en familia.
Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.