
La plataforma ofrece datos sobre los candidatos, sus partidos, alianzas y propuestas. La misma pretende brindar a los ciudadanos información clara para emitir su voto de manera consciente.
El Senado de Mendoza avaló la iniciativa que busca registrar y proteger esta raza para que se identifique como local, también contó con apoyo internacional
Política04/04/2023La Cámara de Senadores aprobó durante la sesión de este martes un proyecto, que tiene por objeto reconocer la denominación de origen de la Raza Criolla Caprina que habita el sur de la provincia de Mendoza como “Cabra Criolla del Sur de Mendoza”. La iniciativa pertenece a la senadora malargüina, Jésica Laferte. La propuesta fue aprobada por unanimidad y remitida al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación.
La intención del proyecto es que el caprino de la zona, logre identificarse como una raza típica local de los departamentos Malargüe, General Alvear, San Rafael, San Carlos y Tunuyán.
Durante el tratamiento la senadora Jésica Laferte explicó que con esto buscan “crear un Consejo de Denominación de Origen de la Cabra Criolla del Sur Mendocino cuyos integrantes serán designados por la autoridad de aplicación y tendrá participación tanto pública como privada en representación de los distintos eslabones de la cadena de producción caprina del sur mendocino”, explicó.
Además justificó su proyecto argumentando que “actualmente la Cabra Criolla del Sur de Mendoza, a pesar de sus características diferenciales, no tiene una denominación de origen reconocida institucionalmente. Sin embargo, los caprinos del sur mendocino son llevados en pie o faenados hacia otras provincias y salen al mercado bajo la denominación o tipificación de las provincias que lo comercializan perdiendo nuestra zona el valor de la exclusividad del producto y de diferenciación por calidad”.
Es importante tener en cuenta que la denominación de origen sirve para destacar las aptitudes de una especie determinada dadas por su origen, lo que le permite diferenciarse del resto, destacar sus características particulares, incorporándole valor al producto y beneficios al productor, y en este caso al sector ganadero, a las actividades gastronómicas, turísticas y en general a todo el ecosistema productivo y económico vinculado a la actividad.
La Raza Criolla de gran desarrollo en Argentina, posee en general, un genoma que se viene manteniendo desde hace más de 500 años en América del Sur. Este genoma determina características de rusticidad y buena adecuación al medio donde viven, distinguiéndose aproximadamente seis (6) tipificaciones en el país, dentro de las cuales no se ha reconocido hasta la actualidad a nuestra Cabra Criolla del Sur de Mendoza por ninguna legislación, tanto a nivel provincial como nacional. Pese a ello, gracias a las investigaciones realizadas, se ha logrado su reconocimiento por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que opera desde 1945.
La Meseta Central de Mendoza, abarca una superficie aproximada de 6 millones de hectáreas. Dentro de la zona hay aproximadamente 2.240 productores con unas 787.000 cabezas, de las cuales la raza Criolla representa más del 80% de las razas de caprinos, siendo Malargüe el departamento con mayor existencia de ganado caprino de la provincia (59,3% dato brindado por Dirección de Ganadería). Aún más, el sur mendocino es una de las principales regiones de desarrollo de la actividad caprina a nivel país, con cría de la raza Criolla del Sur de Mendoza.
Por otro lado, Argentina posee un Régimen Legal de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios, constituido por la Ley Nº 25.380 y su modificatoria Ley Nº 25.966, Decreto Reglamentario Nº 556/2009 emitido por el Poder Ejecutivo Nacional.
En este marco legal las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen constituyen herramientas que permiten diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Asimismo, otorgan protección legal al nombre, al producto y al grupo interesado, y tienden a promover el desarrollo rural, transformándose así en fuente de generación de valor agregado al producto comercializado en la zona. Ya que permite identificar, proteger y registrar los productos, diferenciarlos de los similares de su clase y de este modo tener la posibilidad de denunciar imitaciones o falsificaciones que pretendan aprovechar ilegítimamente el prestigio y reputación de los productos genuinos.
El producto típico es el cabrito lechado o faenado antes de los 80 días. Asimismo, la carne tanto de cabritos como de cabras resulta más saludable dado que es magra, posee menor cantidad de grasa intramuscular (el 70 % son grasas insaturadas) y su composición contiene menos colesterol que otras carnes que se consumen en Argentina. La denominación de origen permitirá asociar directamente este producto de calidad con el departamento del sur mendocino, incrementando su valor y fomentando un mayor desarrollo del mercado caprino en la zona.
Cabe mencionar que, los análisis para la genotipificación se realizan en el laboratorio de la Universidad de Córdoba en España, que es la institución de referencia para la FAO y para toda Iberoamérica. Dicho análisis, como mínimo, se realiza a 80 cabras con un costo de 65 euros por animal (costo a mayo del 2022) bajo la supervisión del Dr. Juan Vicente Delado, jefe del Laboratorio y presidente de Conbiand (Red Internacional de Conservación de Biodiversidad de Animales Domésticos de Razas Locales para el Desarrollo Local Sostenible).
Se estudiaron todas las variables zoométricas y se aplicó la tipificación hecha por FAO. Es importante resaltar que la información obtenida a través de las variables zoométricas evaluadas han determinado que el coeficiente de variación de la cabra criolla es menor al 9%, siendo 15% un umbral por debajo del cual el resultado es muy bueno y puede otorgar tipicidad. Esta homogeneidad permite definir que la población caprina del sur mendocino pertenece a un tronco genético común, que la caracterizaría como integrante de una Agrupación Racial definida, la cual se ha denominado cabra criolla del sur de Mendoza.
Toda la información propuesta en la presente Ley tiene como sustento las investigaciones realizadas por nuestro asesor en la materia, el Dr. Patricio Dayenoff (Médico veterinario y Doctor en Veterinaria). Quien trabaja y estudia este fenómeno desde 1985.
Esta Ley cumple con la misión de la Dirección Provincial de Ganadería: propender al desarrollo de la Ganadería en todos sus niveles, en el ámbito de la provincia de Mendoza. También, cumple con el ODS N°8 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo, y el trabajo decente para todos.
La plataforma ofrece datos sobre los candidatos, sus partidos, alianzas y propuestas. La misma pretende brindar a los ciudadanos información clara para emitir su voto de manera consciente.
Nueva ordenanza exige que candidatos a intendente y concejales participen en debates públicos, con transmisión abierta y sanciones por ausencia.
El Gobierno de Mendoza lanza la licitación del Tren del Este, tendrá 33 km, 8 estaciones y más de 350.000 beneficiarios.
Desde Ambiente informaron que hasta el 30 de noviembre rige el período de veda para la pesca, con el objetivo de proteger los ciclos reproductivos de las especies.
Nicolás Cortez advierte que el proyecto de ley para modificar el Estatuto del Empleado Público es "un ataque directo a los trabajadores de la salud"
El operativo, que tuvo gestión ambiental de Godoy Cruz se realizó con maquinaria municipal y garantizó la disposición ambiental segura de los residuos.
El 26 de octubre Mendoza votará con Boleta Única Papel, 2 urnas y 3 boletas distintas. Participarán 1.545.000 electores en los 18 departamentos.
Jóvenes de primer año de la Escuela Padre Llorens concurrieron al Vivero Municipal, para conocer esta dependencia y aprender sobre flora nativa, cuidado del suelo y del agua y el rol fundamental de los árboles.
El modelo de bicicleta pública compartida de Mendoza despertó gran interés en el FAB demostrando su consolidación como uno de los mejores transportes sustentables del país
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
Dos mil niños celebran con la Maratón Infantil el 60° Aniversario de la Educación Privada en la provincia, promoviendo la actividad física y trabajo en equipo
La Escuela de Oficios inicia en octubre un taller de costura para mayores de 18 años. Es gratuito, presencial y con cupo limitado. Requiere conocimientos básicos.
Un hombre de 23 años fue detenido luego de amenazar con un arma de fuego y robar una moto en San Luis. La Justicia ordenó 120 días de prisión preventiva