
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.


Ante la caída de las exportaciones de vino, el sector bodeguero reclama la eliminación de las retenciones y otras políticas estructurales que apuntalen la inserción internacional de la industria.
Economía06/09/2022
Redacción CuyoNoticias

Bodegas de Argentina, la cámara de la industria del vino le pidió al gobierno nacional que elimine la alícuota de 4,5% de derechos a la exportación que actualmente gravan al vino. Además, solicita apoyo para la promoción internacional y que se implementen políticas para reducir o eliminar los aranceles que pagan las bodegas nacionales para ingresar sus vinos en los principales mercados internacionales.


Durante los primeros siete meses del año, las exportaciones de vino embotellado han tenido una caída de 7,3% en términos de volumen en comparación con el mismo período de 2021, mientras que si se suman los vinos en granel la pérdida es del 20%. Según estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), durante este período, las exportaciones totales de vino embotellado entre enero y julio alcanzaron 116 millones de litros contra los 126 millones de litros en 2021; si se suman los graneles el total en ese período de 2022 es de 160 millones de litros versus los 201 millones de litros del 2021. En términos de valor, entre enero y julio de 2021 fue de 514 millones de dólares -graneles y embotellados- contra 482 millones en el mismo período de 2022.
“Los números hablan por sí solos. Es por ello que consideramos imperiosa la necesidad de suspender los derechos de exportación con la finalidad de liberar recursos de las bodegas para reinvertir en el negocio, y mantener la demanda en el exterior en mercados sumamente competitivos. Hoy Argentina es el quinto productor mundial de vino, pero con mucho esfuerzo logra estar entre los diez exportadores mundiales. Las retenciones para un producto tan particular como el vino son desacertadas ya que las bodegas elaboran y venden un producto industrial con base agraria con alto valor agregado y marca en góndola. Es un producto muy sensible en precio, destacó Patricia Ortiz, Presidente de Bodegas de Argentina.
“Por otro lado, hace casi dos años que el tipo de cambio corre detrás de la inflación de costos que tenemos, lo cual reduce nuestros márgenes de exportación. En los últimos 12 meses esto ha causado pérdidas de 20 puntos porcentuales en la rentabilidad de un vino de exportación promedio que se consigue en 10 dólares en una góndola en el exterior”, sostuvo Francisco do Pico, Vicepresidente de la entidad. “Con el vino, botellas y cajas subiendo entre 80 y 100% de precio en un año, y este comportamiento del tipo de cambio, es lógico que veamos estos números en la exportación. Las últimas cosechas fueron malas en términos de volumen lo cual disparó los precios de la materia prima por encima de la inflación general. Asimismo, la falta de botellas por el incendio en una de las cristalerías que opera en el país disparó también el precio de ese insumo. Es una tormenta perfecta”, sentenció do Pico.
“El vino es un producto de consumo masivo en donde no se pueden trasladar los aumentos de costos a los precios en el exterior ya que los mercados dejarían de comprar al quedar desfasados de precio los vinos argentinos en comparación con los de proveedores de otros países. Si bien hoy vemos que la inflación es un fenómeno global, lejos estamos de poder aumentar precios por encima de la inflación que vemos en Europa o Estados Unidos”, agregó Ortiz.
“Sumado a estas problemáticas, la falta de acuerdos de libre comercio son otra de los obstáculos para la mejora de las exportaciones. El vino argentino paga aranceles para ingresar a distintos mercados en todo el mundo. Éstos se suman a las retenciones y le cuestan a la industria más de 40 millones de dólares / año. El arancel promedio para nuestro vino es de 5% cuando se evalúan los principales mercados de destino: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, México, Unión Europea, China, entre otros. Entonces la cuenta neta de retenciones, reintegros a la exportación y aranceles de ingreso a los mercados resulta negativa para las bodegas.
Asimismo, la falta de inversión en la promoción del vino argentino y en la marca país en el mundo, dificultan la demanda del exterior. Hace décadas, que el Estado no encara una campaña de marketing sostenible de la Argentina en el exterior. Ello explica también por qué somos el país vitivinícola líder que menos exporta en proporción a su producción. Chile exporta el 90% mientras que Argentina solo el 25%, concluyó Ortiz.



El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, encabezó la presentación ante empresarios, comerciantes y bodegueros del ambicioso proyecto, que busca consolidarse como el nuevo epicentro del enoturismo mundial.

Con gran participación del público y de productores de todo el país, San Martín fue sede de un evento que combinó enoturismo, música y cultura, y que promete instalarse como una cita anual.

El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.

El Concurso Nacional Cata San Juan 2025 premió a cinco vinos locales con el máximo galardón, reafirmando el liderazgo vitivinícola provincial.

Los mendocinos, sanjuaninos y puntanos lideran el ranking nacional del olvido de cargadores y ropa interior en sus viajes.

Viñateros del Este mendocino harán un acampe y corte parcial en La Paz para reclamar medidas ante la falta de rentabilidad y asistencia estatal.

El evento organizado por el Fondo Vitivinícola busca brindar información estratégica para el sector, además de conferencias con invitados de renombre mundial.



El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.

Con la presencia de más de 60 clubes y 5 selecciones nacionales, San Juan volverá a consolidarse como capital mundial del hockey sobre patines.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

Una nena de 2 años le amputaron un brazo tras un accidente con un secarropas en su casa de Fray Luis Beltrán, Maipú. Interviene la Justicia y el ETI.

Gendarmería detuvo a tres personas que retiraban un paquete con casi 16 kilos de marihuana enviado desde Misiones hacia la provincia de San Juan.





