
Cuyo impulsa agenda para cooperación comercial y logística
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
El Gobierno de Mendoza (Argentina) presentó, a finales de 2023, el documento Evaluación Preliminar a la Comisión Nacional Argentina ante Unesco
Economía13/01/2024La presidenta del EMETUR, Gabriela Testa, considera que La Payunia, una de las 19 áreas protegidas en la provincia de Mendoza, es un tesoro único en el mundo. Ubicada en Malargüe, el departamento más meridional, este lugar alberga el impresionante Payún Liso, uno de los casi 800 conos volcánicos que han capturado nuestra atención.
El Gobierno de Mendoza (Argentina) presentó, a finales de 2023, el documento Evaluación Preliminar a la Comisión Nacional Argentina ante Unesco y se envió el documento final traducido, para su elevación al organismo internacional.
Testa destacó la iniciativa de postular este campo para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad, subrayando la importancia de preservar su belleza natural. “Durante el recorrido, hemos sido testigos de paisajes impactantes, desde rocas volcánicas en tonos ocres hasta extensos espacios verdes que abarcan 665.000 hectáreas, todas resguardadas por dedicados guardaparques”.
Por último, la titular del ente de turismo señaló que “este es un espacio que invita al disfrute de la naturaleza, al contacto con el entorno y, por supuesto, a la relajación. Además, ofrece emocionantes opciones, como actividades de trekking y aventura en áreas habilitadas para ello”.
En tanto, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre dijo que “con más de 600.000 hectáreas de extensión y una notable diversidad de fauna, hemos tenido la oportunidad de avistar guanacos, choiques y dos cóndores, revelando la riqueza natural de Mendoza”.
“Destacamos el esfuerzo de nuestros guardaparques y guías turísticos, en la apertura de estas áreas protegidas a la comunidad. Trabajaremos en colaboración con el EMETUR para que esta vitrina no solo beneficie a nuestra comunidad local, sino también a nivel nacional e internacional”, señaló Latorre.
Finalmente, la vicegobernadora Hebe Casado expresó: “Mendoza posee un potencial único en sus atractivos turísticos, su riqueza natural y biodiversidad, que la distinguen como una marca registrada. No hay lugares similares en el resto del mundo, por lo que nos comprometemos a seguir trabajando para que tanto los mendocinos como los turistas que nos visitan anualmente puedan disfrutar plenamente de estos espacios”.
En el pasado mes de noviembre, se presentó a la licenciada Marina Larrea, secretaria de la Comisión Argentina de Cooperación con Unesco, un documento realizado con todos los requisitos que establece el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco.
“Este documento es un hito importante por parte del Gobierno de la Provincia, que durante estos últimos meses, a través de la Dirección de Recursos Naturales, realiza un fuerte y sistemático trabajo para cumplir todos los pasos y requisitos técnicos que se necesitan para elevar la candidatura de la Payunia ante la instancia internacional. Ha sido un gran esfuerzo institucional y profesional pero estamos convencidos de los valores geológicos y paisajísticos de nuestro sitio y de lo que a futuro representará para nuestra comunidad y para el turismo contar con un bien patrimonio natural de la humanidad”.
Cabe destacar que a lo largo del año 2023 la Dirección de Recursos Naturales Renovables trabajó el tema a través de una consultoría la gestión técnico-operativa destinada a elaborar la evaluación preliminar del sitio Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú, Provincia de Mendoza.
Este proceso fue dirigió Roberto Molinari, consultor independiente, que cuenta entre sus amplios antecedentes el haber sido miembro del Comité Argentino del Patrimonio Mundial Unesco y haber conformado el equipo de trabajo para la nominación del Qhapaq Ñan, entre otros.
Según señaló el consultor encargado de coordinar y conducir el proceso de Evaluación Preliminar del sitio, licenciado Roberto Molina, la Payunia tiene dos criterios de Patrimonio Mundial -el número 7 y el 8-, que demuestran el Valor Excepcional Universal.
Por una parte, el criterio 7 se refiere a fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales. Por otra, el criterio 8 define si el sitio es ejemplo eminentemente representativo de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos. “Ambos se encuentran demostrados. La Payunia posee más de 800 conos volcánicos, todos los tipos de erupciones, gran diversidad de relieves producidos por el vulcanismo, todos los tipos de volcanes, casi todos los tipos de coladas volcánicas”, explicó el especialista.
Posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, en los cuales habita un santuario de fauna y flora. Es frecuente que el visitante pueda apreciar tropillas de guanacos, una de las mayores poblaciones del Centro-Oeste argentino. Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica y además posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo, tanto de interés turístico como científico y educativo.
Con más de 800 volcanes, constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta. Los volcanes más destacados y frecuentados por los visitantes son el Payún Matrú (3.750 m) es el más importante de la región; el Payún Liso (3.780 m), que contiene en su cráter un planchón de hielo en invierno y una lagunita en primavera. El Santa María se destaca –mucho más pequeño que los anteriores volcanes– por haber emitido una de las mayores coladas del área, que alcanza 17 km de longitud.
Otra zona de excepcional belleza es Pampas Negras, una amplia superficie recubierta por un manto de material eyectado por el volcán –lava fragmentada o material piroclástico–, de pequeño tamaño y color muy oscuro, denominado lapillis. El Campo de Bombas es una zona colmada de formaciones circulares de material piroclástico denominadas “bombas volcánicas”. O sea, burbujas de roca fundida eyectadas por el volcán que, al enfriarse, adquiere mayormente forma de bola o gota.
El ambiente desértico alberga especies que se adaptan al clima riguroso. Su principal protagonista es el guanaco, cuya población ronda los 14.000 individuos, una de las más grandes de Argentina. Además, otros mamíferos, como el zorro gris, el zorro colorado, el gato del pajonal, la liebre mara y el piche patagónico se alimentan, reproducen, refugian y renuevan constantemente su ciclo de la vida en esta área natural protegida. También habitan la región aves como el chorlo cabezón, la monjita castaña, el yal carbonero, la calandria mora y el choique (ñandú petiso). Cuenta con reptiles como el matuasto de las flechas, el geko austral y varios endemismos -especies exclusivas de una o unas pocas regiones-, como el lagarto cola de piche y la lagartija escorial o de la Payunia.
En cuanto a flora, la Payunia dispone de numerosas cactáceas que habitan este ambiente árido y pastizales, como el tupe, la flechilla y el junquillo. Cuenta con arbustos como el solupe negro, la leña amarilla, tres especies de jarilla, la pichanilla y la melosa. Antiguamente, los pobladores del lugar utilizaban la raíz de la leña amarilla para encender fogatas y plantas como la pichana de flores amarillas, para preparar tinturas, entre otros muchos usos comestibles y medicinales de la flora nativa.
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
A 15 años de la creación del Día Mundial del Malbec, un repaso por las cifras clave que hacen que siga siendo la variedad más reconocida y elegida mundialmente.
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.
Se trata de incorporaciones destinadas a fortalecer las áreas de logística, tecnología y negocio, con los que alcanzará un total de 14 mil empleados en 2025.
En Bodega Susana Balbo, se anunció la selección de restaurantes 2025 de la Guía Michelin en Argentina, que premia a restaurantes de Buenos Aires y de Mendoza.
El sello distingue a 24 marcas de aceite de oliva virgen extra producidas por 19 empresas locales. Periódo 2024.
Una ruta que serpentea entre las sierras centrales de San Luis, a más de 2.000 metros,una joya natural de 51 kilómetros que sorprende a cada paso.
Conocido como “oro líquido”, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no solo es un emblema de la gastronomía mendocina, sino también un aliado de la salud.
Mañana viernes se realizará la 5° edición de este evento que promueve la cultura del vino argentino con degustaciones, descuentos y espectáculos en San Juan.
Premios Huarpe: Una noche de homenaje en el Ángel Bustelo, donde 59 disciplinas celebraron el compromiso, la entrega y la calidad del deporte mendocino.
A Independiente Rivadavia le sienta mejor el empate: quedó séptimo con 18 unidades y en zona de playoffs.En la próxima recibe a Aldosivi de Mar del Plata.
Se trata del torneo creado por la Asociación de Deportes Adaptados de Mendoza, que este 2025 acompaña la Ciudad de Mendoza. 700 inscriptos.
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.