
Calzados Salamone cumple años y abre locales en San Martín y Tunuyán
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
El ecoturismo permite conocer destinos de gran belleza que preservan los recursos del planeta.
Economía15/01/2024Recorrer junto a la familia y amigos, disfrutar del aire más puro, descubrir las bellezas de nuestra geografía es una de las propuestas para este verano. Son 19 las áreas naturales protegidas (ANP) de Mendoza y 7 están en los departamentos San Rafael y Malargüe.
Todas las áreas protegidas preservan un recurso natural específico que merece ser cuidado y, precisamente, los educadores sostienen que para cuidar hay que conocer. Aquí comienza el recorrido por dos ANP del Sur de Mendoza: Caverna de las Brujas y Castillos de Pincheira
Ubicada a 8 km de la ruta 40 en la localidad de Bardas Blancas y a 65 km al Sur de la ciudad de Malargüe, fue creada en 1990. Su superficie es de 450 ha, está a 1.840 m s.n.m. y pertenece a la ecorregión patagónica Altoandina.
Caverna de Brujas es un particular ambiente subterráneo formado por antiguas rocas de origen marino. Albergan una enorme cavidad, tapizada con extrañas formas minerales: estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas que conforman un escenario original con más de 3.000 metros de galerías con rocas calcáreas (calizas) del período jurásico.
Constituye una de las principales ofertas turísticas del Sur mendocino y recibe anualmente a más de 10.000 visitantes. Es posible practicar en ella un turismo de tipo aventura suave y suelen encontrarse sectores o niveles con abundantes amonites, moluscos que dominaron los ambientes marinos durante el Jurásico y Cretácico.
Se sabe que viven allí murciélagos, arañas, colémbolos (pequeños insectos primitivos que viven en la materia orgánica del suelo) y ratones de campo que utilizan sus galerías como refugio.
Las visitas están habilitadas durante todo el año, dependiendo del estado del camino de acceso y de las condiciones climáticas. El ticket de ingreso puede obtenerse aquí.
En cuanto a las condiciones de accesibilidad, la geografía limita la circulación, sobre todo de las personas con discapacidad motriz. No obstante, una rampa facilita el acceso al centro de atención al visitante. Además, hay experiencias positivas en el recorrido por la caverna de personas con otro tipo de discapacidades, como visual o auditiva.
Durante el levantamiento de la cordillera en el período Terciario, toda la región se vio modificada, quedando la roca caliza en posición casi vertical y sumamente fisurada. A finales del último período glacial, se habría producido una gran infiltración de agua favorecida por la alta cantidad de nieve y de hielo existente.
Los estudios arqueológicos realizados hasta el momento indicarían que la caverna habría sido utilizada por los pueblo originarios para rituales o refugio temporario.
Una leyenda cuenta que los pueblo originarios solían usar la primera sala (de la Virgen). Allí, los machis (médicos brujos) de cada tribu realizaban sus ceremonias rituales, encendían grandes fuegos y se sentaban a su alrededor y, cuando bailaban, haciendo grandes círculos en el fuego, sus sombras en las paredes se veían fantasmagóricas. Cuentan también que ingresaban mujeres con niños en brazos, y luego se escuchaban lamentos, llantos, extraños ruidos y se veían luces destellantes (“luz mala”), sin poder identificar su causa y origen. Todo este misterio hizo que los antiguos pobladores la denominaran Caverna de las Brujas.
Hay otra leyenda que hace referencia a dos cautivas de piel blanca que, luego de escapar, se refugiaron en la primera sala de la caverna. Cuando sanan sus heridas, las cautivas buscan refugio en algún lugar más seguro. En ese lugar se refugiaban grandes lechuzos que al salir volando por la puerta de ingreso hacían suponer que las mujeres brujas definitivamente se habían transformado en aves.
Es un lugar de esparcimiento y acampe, trekking y cabalgatas. Cuenta con camping operado por una empresa privada y servicio de restaurante.
Situada en la ecorregión patagónica, a 30 km de la ciudad de Malargüe, la temporada está abierta todo el año y se caracteriza por formaciones naturales producidas por sedimentación de antiguas erupciones volcánicas, y la erosión del agua y del viento.
Creada en 1999, preserva o protege el paisaje. Tiene una superficie de 650 hectáreas y una altitud de 2.100 m s.n.m. Hay transporte público desde la Ciudad de Malargüe.
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
La aerolínea de bandera anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Mendoza y tambien desde Buenos Aires y Córdoba.
La Red Edificar anunció los finalistas de la XI edición de los premios Edificar. La obra del estudio mendocino Michino nominada en categoría Arquitectura de interior
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
El Aldo Cantoni recibirá del 1 al 5 de octubre 2025 a los ocho mejores equipos de hockey sobre patines del mundo en un torneo oficial de World Skate.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.