
Godoy Cruz continúa con las castraciones y vacunaciones en barrios
La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.


Son responsables de acompañar a los estudiantes de carreras docentes en sus primeras experiencias áulicas, inspirando desde el hacer y guiando con el ejemplo.
Sociedad20/08/2023
Periodistas CuyoNoticias

En Mendoza, más de 2.000 los docentes coformadores trabajan en las 550 escuelas asociadas en las que estudiantes de profesorados y carreras docentes realizan sus prácticas profesionales y residencias en toda la provincia de Mendoza.


Ellos son responsables de guiar y acompañar el proceso de enseñanza, al trabajar en red junto a los equipos de Práctica Profesional de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), y a supervisores y directivos de las escuelas asociadas que tienen a su cargo el seguimiento individualizado de la formación en terreno de los futuros docentes.
Resultan figuras clave en el ámbito de la docencia, por su rol en el sistema educativo y su relación con las instituciones formadoras. Llevan adelante una labor que merece un reconocimiento en su magnitud, que implica una formación especial y un trabajo de acompañamiento constante en el aula en una etapa decisiva de toda carrera docente.
En gratitud de este rol, a partir de agosto será remunerado gracias a lo estipulado por el gobierno escolar. Se pretende compartir diversas experiencias de trabajo de docentes coformadoras que relatan su experiencia y reflexionan sobre aspectos que consideran fundamental inculcar en las formas de ejercer una profesión tan noble, como lo es la de los y las educadoras.
Carolina Contini es docente de Nivel Inicial y tiene a su cargo la sala de 4 años en el JIE 0-024 Maria Elena Walsh, de San Rafael. Desde 2019 se desempeña como docente coformadora en articulación con el IES 9-003, guiando a estudiantes que realizan sus prácticas como parejas pedagógicas y residentes. “Es un desafío desde el momento en que abrís las puertas de la sala. El ingreso de personas ajenas al espacio, a veces, es un poco intimidante para los niños, explicarles que son ‘seños’ a las que les falta poco para comenzar a trabajar y que están en nuestra sala para aprender. Luego, acompañarlas a ellas para que se sientan cómodas y parte del espacio, dar el tiempo para que comiencen a ganar la confianza de los pequeños, mostrarles día a día lo hermoso de la profesión y las riquezas que uno está cultivando desde tan temprana edad. Todo es parte del proceso”.
“Las realidades dentro de un aula son muchas y variadas. El día a día de una docente es un constante reto desde la realidad de cada pequeño alumno, con la que como docentes debemos lidiar cada día, su conducta y carácter, que sabemos que depende de la realidad en la que está inmerso. De ahí, a la realidad institucional, en la que lo fundamental no es pararse frente a un aula a dar una clase sino lo que hace a esa clase. Detrás de esa clase hay planificación, propuestas, intereses del grupo, evaluación constante, ideas y herramientas nuevas para enriquecer las prácticas diarias”, agregó Contini.
“No siempre podés hacer lo que tenés planificado. Los tiempos son cambiantes dentro de la sala. Los proyectos pautados suelen estirarse y es necesario analizar en la práctica que si algo no está saliendo, hay que dar un giro en el aire y cambiar la propuesta en base a lo que los niños necesitan. Por eso, a las docentes practicantes intento siempre contarles qué es lo que vamos haciendo y por qué, para que lo puedan analizar e incorporar”, agregó la docente
Asimismo, Contini, desde su experiencia, rescató que lo que más temor les suele generar a las practicantes es captar la atención del grupo y llevar adelante una dinámica. Frente a esto, explicó: “Intento nunca olvidar que cuando están en su momento de intervención, la docente continúo siendo yo, e intervengo cuando veo que no logran captar la atención del grupo, que es lo que mayor temor les genera. Ayudarlas a formar su carácter dentro de la sala cuando los peques se dispersan rápido, y volver a captar la atención con una canción, un juego corto, asumo que son herramientas que una adquiere con la práctica de los años”.
Además de guiar la práctica en el aula, las docentes coformadoras ayudan a las practicantes en su futura inserción laboral, orientando en el proceso de tramitación del bono de puntaje pero, sobre todo, motivando para que perseveren en su búsqueda inicial. Además, puntualizó: “Me interesa que se lleven una experiencia enriquecedora y que el día de mañana también puedan abrir sus puertas a futuras colegas recordando su práctica de residencia”.
Selva Cristina Persia trabaja en la Escuela 1-018 Juan Gregorio de Las Heras como docente de primer grado, y hace tres años se desempeña como docente coformadora. “Creo que el mayor desafío es trabajar el vínculo entre los docentes y alumnos, procurando que los futuros docentes no sean absorbidos por la rutina diaria, sino que logren ser docentes creativos, capaces de realizar un andamiaje llevando a cabo los distintos saberes en las aulas diversificadas, ya que incluir es tener en cuenta a cada uno de los estudiantes en sus distintos ritmos de aprendizajes”, expresó.
Al entrar a un aula, las futuras docentes se encuentran con realidades muy diversas. Persia reconoce: “Hoy en día las aulas son heterogéneas, en ellas conviven diversidad de alumnos y realidades. Hay que traer variadas propuestas pensadas para la inclusión de cada estudiante”.
“Tengo en el aula una niña que posee diabetes tipo 1. Mi practicante sufre la misma enfermedad y ella me ayuda muchísimo con el control de la glucemia de la alumna, se preocupa por los niveles glucémicos que maneja la niña y llenamos una planilla para que luego yo le avise a la madre cómo ha estado la alumna en la escuela. Es muy bueno trabajar con una pareja pedagógica para así lograr atender a las necesidades de los estudiantes”.
“Paciencia, tolerancia, amor, respeto, empatía” son los valores que como docente intenta inculcar. “Desde mi simple lugar, brindar toda la ayuda que necesiten. Yo me recibí siendo mamá y me sentí muy contenida en ese proceso. Hoy, como docente, me siento muy orgullosa de acompañar y formar parte de los cimientos de nuevos docentes”, concluyó Persia.
Natalia Aruta es docente de Nivel Inicial, enseña en la Escuela Gregorio Aráoz Alfaro, en Sala de 5. Lleva dos años trabajando como docente coformadora y rescató que el desafío más grande es “guiar a las estudiantes en el material a trabajar para que resulte significativo para el niño y que la planificación tenga un hilo conductor con el saber a enseñar”.
Sobre el mayor desafío de los practicantes al ingresar a un aula, Aruta reflexionó: “Creo que los estudiantes se chocan con una realidad desconocida o que no está idealizada en lo que pretenden encontrar, como por ejemplo grupos numerosos, niños con procesos o ya con CUD [certificado único de discapacidad] y todo lo que eso demanda, como así también la vida propia de la institución educativa, porque cada escuela tiene una realidad particular”.
Acompañar y entender los nervios y procesos personales de cada practicante es parte de la labor que llevan adelante, conteniendo y orientando la experiencia frente a un aula. “Recuerdo una anécdota con una practicante de tercer año. Ese día, su docente de práctica la iba a observar y se descompuso, según ella, de los nervios que le provocaba la situación, por lo que tuve que explicar la situación a su profesora y mientras yo daba también mi devolución sobre la practicante, ella se mejoraba de a poco. Finalmente, dio una hermosa clase”.
“Las prácticas docentes tienen mucho que ver con la continuidad de muchos estudiantes, ya sea para definirse en continuar o conocer realmente si es lo que quieren hacer. Las herramientas que brindan las prácticas son totalmente necesarias para luego emprender el proceso de trabajar en una escuela, ya que sobrepasan toda teoría”, explicó Natalia. “Como docente coformadora, creo que hay que inculcar siempre el respeto a la diversidad y la empatía, y cultivar la verdadera vocación docente, con la importancia que esto merece”.



La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.

Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.

El INSEMI y la Dirección de Desarrollo Agropecuario completaron la fiscalización de cultivos en el Valle de Tulum y otros departamentos sanjuaninos.

La lista “Libre en Acción” ganó las elecciones del Colegio de Abogados de San Luis con el 47,47 % de los votos. Gabriel Alessandro fue reelecto presidente.

Ciudad de Mendoza, junto a la Bolsa de Comercio invitan a conocer "Un cielo profundo: Ultradistancias y Microscopías", muestra de arte que podrá disfrutarse hasta el 30 de enero de 2026 con entrada gratuita.

Más de 429 mil sanluiseños elegirán tres diputados nacionales con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá 1.335 mesas en toda la provincia.



La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.

Modo turista activado, Maipú organiza la feria que reunirá las principales ofertas turísticas del país, buscando nuevos destinos y experiencias

Este importantísimo torneo continental en Sub 19 y Senior de las dos ramas, llegará a San Juan desde el domingo 02 al sábado 08 de noviembre.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.





